Qué es | Quiénes Somos | Blog | Contacto
  • Inicio
  • Docencia
    • Gestión de Acreditaciones
    • Bases de Datos
    • Emisión de Diplomas
    • Coordinación de Profesorado
    • Formación y Coaching
      • Cursos on line Disponibles
      • Talleres – Sesiones Presenciales
      • Plataforma Formación
  • Traducciones
  • Investigación
    • Bases de Datos de Investigación
    • Búsquedas Bibliográficas
    • Gestión de Convocatorias
    • Elaboración de Proyecto
    • Protocolo de Investigación
    • Estudios de Investigación
  • Consultoría
    • Consultoría Técnica de Salud y Medicamentos
    • Consultoría Estratégica y Empresarial
  • Otros
    • Maquetación de Documentación
      • Educación para Salud
      • Encuadernaciones de Textos
    • Bolsa de Empleo
      • Inscribirse
      • Solicitar Perfil
      • Ofertas de Empleo
    • Documentos de Interés
    • Enlaces
facebook
rss
twitter

Protocolo de Investigación

La fase previa al diseño del estudio de investigación, es el desarrollo del llamado Protocolo de Investigación. Para definir una estructura básica, la OMS, a través de la PAHO (Pan American Health Organization), estableció unas recomendaciones para la elaboración de este importantísimo documento.

El primer aspecto a tener en cuenta es que la redacción de este protocolo, no debe exceder de 20-30 folios (tamaño letra 12, e interlineado sencillo), contemplándose en él como mínimo: título, pregunta de investigación, antecedentes, justificación de la investigación, objetivos generales y específicos, metodología, como se analizarán los resultados, cronograma (calendario de como se desarrollará el proyecto) y anexos. A continuación se detallan algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante su desarrollo.

Título

El título debe reflejar fielmente el contenido del trabajo, ser breve y conciso, y contener 4 aspectos: objetivo, diseño del estudio, variables importantes y la población de estudio. Un buena forma de expresarlo es utilizar acrónimos.

Ejemplo: «Efecto de la actuación farmacéutica en la adherencia del tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular (EMDADER-CV-INCUMPLIMIENTO)».

Introducción

La introducción engloba el por qué es preciso realizar esta investigación propuesta. En ella se describirá lo que se conoce sobre el tema elegido, los aspectos desconocidos del problema, indicando desde la magnitud, frecuencia y distribución de la población con ese problema, hasta las causas conocidas, destacando las soluciones previas publicadas para su resolución y los resultados obtenidos, así como de los aspectos no conocidos. Se pueden distinguir los siguientes puntos:

  • Tema de investigación.
  • Problema de investigación. Pregunta de investigación.
  • Fundamento teórico: es la base sobre la que se sustenta la pregunta de la investigación. Una vez planteado el problema, se revisan los conocimientos actuales a través de una búsqueda bibliográfica. Si procede (dependiendo del tipo de estudio), es el momento de formular la hipótesis.
  • Justificación: incluye la relación entre el estudio y las prioridades de la comunidad o el país.

Es muy importante realizar una buena introducción para después definir el/los objetivo/s a investigar.

Hipótesis

Se formula en condicional, y sólo en aquellos estudios donde es necesaria.

Objetivos

Los objetivos deben de ser formulados en infinitivo, en 2 ó 3 frases siguiendo un orden de complejidad. Debe ser: claros, directos, medibles, precisos y factibles. Es importante recordar que las conclusiones que se obtendran al finalizar el estudio, responden a los objetivos planteados.

Metodología (Material y Métodos)

En la metodología se refleja el tipo de estudio, así como un diseño específico, según los objetivos mencionados. Es importante indicar como se controlaran las variables confusorias del estudio que disminuirían significación interna a los resultados.

  • Tipo de estudios (diseño): observacional, cuasi-experimental, experimental… (ver ejemplos).
  • Población y muestra del estudio (deben figurar los criterios de inclusión y exclusión).
  • Ámbito de estudio (temporal y espacial): ¿dónde? y ¿Cuándo?.
  • Definición de variables: hay que enumerar y definir de forma clara todas las variables a medir en el estudio.
  • Obtención de información: hay que determinar las técnicas de recogida de la información: definición del procedimiento, cuestionarios, entrevistas, mediciones, historias clínicas…
  • Análisis de datos (método estadístico que se va a utilizar para analizar los datos).
  • Limitaciones del estudio

Cronograma

En el cronograma, hay que detallar cronológicamente las tareas de la investigación. Hay que especificar el calendario del trabajo, como se van a distribuir las actividades (búsqueda bibliográfica, elaboración del protocolo de investigación, ejecución del protocolo (trabajo de campo), análisis e interpretación de los resultados, informe final).

Cuestiones Éticas

Las cuestiones éticas tratan la protección de los individuos en cuanto al daño físico y psicológico. Debe existir consentimiento informado y pleno conocimiento. No se puede invadir la intimidad, confidencialidad de los datos. No se pueden invadir derechos, niños, minusválidos…

Bibliografía

La bibliografía debe de ser básica, reciente (menos de 5 años) y referenciada según la Norma de Vancouver (Autor/es. Titulo. Revista. Año; (Volúmen) número: páginas).

Ejemplo: «Rodríguez-Chamorro MA, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez-Chamorro A, Faus MJ. Revisión de test de medición del cumplimiento terapáutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria 2008; (8) 40:413-7».

Anexos

Se deben incluir los anexos al final del protocolo. Se consideran anexos: la hoja de recogida de datos (cuestionarios), formularios, material de educación sanitaria a utilizar, … y en general aquellos documentos que se emplearán posteriormente durante el desarrollo de la investigación.

Artículo recomendado

Os recomendamos leer el siguiente artículo de cómo elaborar un protocolo de investigación:

«Rodríguez del Águila MM, Pérez Vicente S, Sordo del Castillo L y Fernández Sierra MA. Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud. Med Clin (Barc). 2007;129(8):299-302».

Boletines Melpopharma

Suscríbete a nuestros boletines

Categorías Blog

  • Corporativo (2)
  • Formación (6)
  • Investigación (10)
  • Todas las Entradas (18)

Última Publicación

Evaluación de los Servicios de Educación Sanitaria y Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes con factores de riesgo vascular, su fidelización, costes y satisfacción en Farmacia Comunitaria. Estudio FISFTES-PM.

febrero 06, 2015

Frases

"Todo es difícil antes de ser sencillo."
— Thomas Fuller

© 2013 Melpopharma S.L. Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Términos y Condiciones | Normas Bolsa Empleo
Usamos cookies en nuestro sitio web para mejorar su experiencia de navegación óptima de usuario, recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Configuración de cookiesAceptar
Gestionar consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcionales".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analytics
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncios
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otros
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR